Tras los hitos históricos como los conocimientos tempranos de Florence Nightingdale sobre la prevención de las infecciones junto con el descubrimiento de Ignaz Semmelweis con respeto a la propagación de las mismas, y el descubrimiento de la penicilina que dio lugar a una evolución farmacológica fascinante, nos enfrentamos ahora a una situación completamente nueva, la era post-antibiótica.
Lo que antes se situaba en un futuro lejano supone ya uno de los grandes retos en la medicina actual. El año pasado se confirmó el primer caso de una paciente que murió en un hospital estadounidense tras comprobar su resistencia absoluta a cualquier antibiótico disponible en la actualidad. España es uno de los países con más resistencias a antibióticos, gracias a prácticas como la administración preventiva en muchos casos durante el parto (obstetricia) y después en bebés y niños pequeños (pediatría).
Nuestra convivencia hoy en día con antibióticos muy efectivos nos ha permitido además modificar el diseño de los hospitales radicalmente en el siglo pasado y gracias a ellos podemos diseñar edificios ignorando aspectos como, por ejemplo, la ventilación natural. Seguimos por todo el mundo levantando infraestructuras hospitalarias cada vez más complejas, con bloques grandes, compactos y cerrados. Hasta enterramos unidades y servicios enteros bajo tierra en un afán de aprovechamiento de suelo.
Y de pronto nos encontramos ante una situación muy ambigua, ya que en la arquitectura e ingeniería hospitalaria aún no hay un debate amplio sobre este tema. Como diseñadores no podemos quedarnos atrás. Supondrá un cambio radical no solo para la medicina, sino también para la arquitectura, que tiene que ir preparándose a esta situación, para poder seguir entregando hospitales que funcionan y sirven. Se habla del desarrollo de innovadores materiales, y de nuevos desinfectantes de superficies, pero todo esto no es suficiente, tenemos que integrar este reto al diseño de espacios y edificios, al diseño arquitectónico para la era post-antibiótica.
Para escuchar más: Göran Lindahl (Chalmers University of Technology, Gothenburg, Suecia), en la pasada VisMed 2017 en Lübeck, en su seminario “infección vs. diseño- ¿Qué más podemos hacer?”