Bañeras de parto: 10 recomendaciones imprescindibles para una inversión sensata

COMPARTIR

[Imagen 1: El espacio de la bañera obstétrica en una de las salas de parto de la Unidad del hospital HM Nuevo Belén, Madrid.]

 

o cómo ahorrar en la compra de una bañera de parto para un hospital

Hoy nos llega la noticia de que el Hospital Universitario General de Villalba, en la Comunidad de Madrid, incorpora a su cartera de servicios la hidroterapia para la atención al parto.

Dilatar y parir en el agua forma parte del estándard en Europa hace varias décadas y en España, desde hace más de 15 años se está incluyendo cada vez más estas bañeras en los proyectos de maternidades hospitalarias. La inversión en hidroterapia completa la oferta y ofrece una atención al parto más actualizada, aprovechando el agua como analgésico natural sin efectos secundarios adversos, como un gran recurso basado en la evidencia y en las buenas prácticas. No es tanto el parir en el agua, como el aprovechar este recurso para la fase de dilatación. La mayoría de las mujeres que buscan un lugar de parto con bañera de parto es porque saben que es un potente recurso para el alivio del dolor.

No obstante, es una pena que, a pesar de toda la información que ya está disponible, sigue ocurriendo que algunos hospitales gastan un dinero innecesario en una bañera, como es el caso de la que se ha instalado en el Hospital de Villalba.

En nuestros proyectos hospitalarios, desarrollados desde Parra-Müller Arquitectura de Maternidades, siempre hemos tratado de incluir bañeras de parto, porque seguimos convencidas de que, si el espacio lo permite, siempre es beneficiosa incluirla.

Lo primero que descubrimos ya en el primer proyecto en el que incorporamos una bañera a una sala de parto, en 2008, es que, a fecha de hoy, no hay fabricante español de bañeras de parto. Por tanto tenemos dos opciones: a través de un distribuidor en España, o comprar directamente al fabricante europeo o americano.

Esta situación fue la que nos llevó a hacernos, hace unos 15 años, un “máster propio” en bañeras obstétricas, para ver cuál comprar, de dónde y cómo traerla. Porque una parte de la inversión es el coste del producto, la otra, no menos importante, el transporte, costes de aduana y la propia gestión de la compra.

 

1- ¡Ojo con los distribuidores!

En caso de realizar la compra a través de un distribuidor español, hay que asumir el coste del intermediario (hemos visto casos ajustados y casos absolutamente abusivos). Hoy en día podemos decir que de unos 8-10 fabricantes de bañeras obstétricas, hay una gran variedad de productos y extras y precios. Conviene informarse bien, para no gastar de más.

 

2- Si se prioriza, siempre cabe una bañera en el presupuesto

En el equipamiento de una sala de parto, los importantes partidas del presupuesto son: el monitor (inalámbrico), la cama y la bañera de parto y la cuna térmica. Donde más se puede ahorrar es en la cama, para poder priorizar la bañera. También se puede prescindir de la lámpara quirúrgica para sacar presupeusto para una bañera obstétrica, en una sala de parto UTPR es suficiente con un foco pequeño. El rango de coste para una bañera de estas características es amplio, de unos 5.000€ hasta 35.000€, y no necesariamente la más cara (la de la puerta) es la mejor. (De hecho, en nuestra opinión, no lo es)

 

3- Hay una bañera para cada espacio y presupuesto

Hicimos este trabajo para poder orientar mejor a nuestros clientes y elegir la bañera más adecuada para cada proyecto, según el espacio y presupuesto disponible. Igual que cuando compramos un coche, hay bañeras más sencillas, bañeras más completas, y hasta bañeras con todas las extras. Cuando hablamos de extras, sería por ejemplo la instalación para calentar el vaso de la bañera, la ducha integrada (muy útil, tanto para la parturienta, como para la limpieza de la bañera), la  iluminación subacuática integrada, con escalera integrada, etc.

 

4- La bañera adecuada, una razón de peso

Las bañeras que hay en el mercado, se diferencian en forma, tamaño, altura, material, acabado, color y peso. Se puede requerir de una revisión de la sala, a nivel estructural, o medidas para repartir el peso de la misma. Una bañera llena puede cargar unos 350-450 litros de agua, un detalle a tener en cuenta.

 

5- Las bañeras con puerta no compensan

Varios fabricantes venden la bañera con puerta, bajo el concepto de ofrecer “más seguridad y comodidad”.

Por un lado, una mujer no va a entrar a una bañera vacía andando, para luego esperar dentro desnuda hasta que se llene. Y tampoco va a quedarse dentro esperando hasta que se vacíe la bañera para poder abrir la puerta cuando lo que quiere es salir. Hay soluciones muy cómodas y seguras para entrar a una bañera obstétrica con pocos escalones, incluso con barandilla.

Las bañeras con puertas además no son las más higiénicas, son más difíciles de limpiar y presentan un precio muy elevado por este “extra”. Para resumir: por una bañera con puerta se pueden comprar 2 y hasta 3 bañeras de parto más sencillas. Un gran gasto, para después colocar una escalera al lado, como en la foto…

 

6- El vaciado rápido, ¿para qué?

El vaciado rápido lo indican la mayoría de los fabricantes. En realidad, y en caso de una emergencia, ni el vaciado más rápido del mercado ayudará. Ninguna matrona va a quedarse esperando a que se haya vaciado una bañera de parto para poder sacar la mujer.

El vaciado rápido tampoco se justifica en un cambio de usuaria, se trata de poca diferencia entre un vaciado rápido y uno normal. Todo lo contrario: la mejor y más rápida maniobra de emergencia se realiza mejor con el nivel de agua alto, porque así el propio agua ayuda a la flotación de la mujer. El vaciado rápido, cuando se usa para vender más seguridad, por tanto, es tan solo un mito.

En una comparativa a la que tuvimos acceso, el tiempo que se indicaba en algunas bañeras para el vaciado rápido es imposible de realizar, quedando en un truco de marketing. Un vaciado normal de una bañera llena de unos 350 litros puede durar unos 6-8 minutos, un tiempo perfectamente manejable.

 

7- La mejor maniobra de emergencia

En caso de que una mujer sufra una bajada fuerte de tensión, o incluso se desmaya, son situaciones en las que hace falta sacar sin demora a la mujer, sin poder contar con su ayuda para salir. En este caso, la maniobra recomendada se hace con la ayuda de una red de evacuación (evacuation sling). En el siguiente vídeo se puede ver cómo se realiza dicha maniobra: https://www.silvalea.com/silvar-birthing-pool-evacuation-sling.html

 

8- No hace falta instalar una grúa de pacientes

En ocasiones nos han preguntado si procede instalar una grúa, como las que se usa en cuidados intensivos o áreas de rehabilitación. Es mejor colocar una liana justo encima de la bañera, para apoyar a la parturienta en las posturas verticales, incluso para entrar y salir, y para cubrirla cuando necesita aún más intimidad, si hiciera falta.

 

9- Solo se usará cuando se ubica adecuadamente

Una bañera obstétrica solo es una buena inversión si se sabe ubicar correctamente. La bañera de parto se usará o no, según donde se ubica en una sala de parto,

  • Para la mujer es imprescindible que la bañera esté integrada en un concepto de diseño de la sala. Una bañera que no cuenta con un espacio íntimo para la mujer se usará mucho menos o directamente no se utilizará. La mujer de parto, en un estado de máxima vulnerabiliad, además suele entrar desnuda. Una bañera en línea de la puerta de acceso a la sala, sin elemento de protección, puede llegar a ser una inversión perdida.
  • Para la matrona/ el personal sanitario: Si la bañera no es accesible – con libre acceso en todo, o en la mayoría de su perímetro y con espacio suficiente para las maniobras de emergencia – probablemente no será aceptada por el personal, con la siguiente pérdida de la inversión.

 

10- Solo se usará si la inversión incluye la formación del personal

Asimismo la bañera solo es una buena inversión cuando el personal esté adecuadamente formado en su uso. También recomendamos establecer un protocolo interno. Según el nivel de formación del personal, los protocolos de uso de la bañera pueden ser más restrictivos durante el primer año, hasta que haya seguridad y experiencia en su uso.

 

Parra-Müller Arquitectura de Maternidades lleva quince años asesorando a hospitales y centros sanitarios en la  decisión, selección y elección de la mejor bañera de parto para cada proyecto. Desde nuestra experiencia, ofrecemos ayuda y colaboración a los técnicos, gestores o compras de hospitales, para seguir aportando valor a los centros sanitarios, evitar quebraderos de cabeza y optimizar las inversiones en equipamiento de salas de parto. Para que una bañera de parto sea una inversión y no un gasto.

 

Contacto: info@arquitecturadematernidades.es

 

Para leer más: