Las mujeres consiguen cambios en la Comunitat Valenciana del coronavirus

COMPARTIR

Entrevista a Sara Jort, psicóloga perinatal, activista y portavoz de la asociación El Parto es Nuestro en la Comunitat Valenciana.


Sara es una persona que siempre tiene la palabra justa y el concepto claro, dispuesta a compartir lo que sabe y a contagiar de sentido común cualquier conversación. Nos responde en esta entrevista, ilustrando qué ha pasado en los últimos días en la Comunidad Valenciana en relación a los protocolos hospitalarios de atención al parto, y cómo las mujeres se han movilizado para reivindicar –¡y conseguir!- mantener uno de sus derechos en el parto: el de estar acompañadas, aun en tiempos de coronavirus.

 

  1. ¿Qué medidas comienzan a tomarse en la atención al parto en la Comunidad Valenciana cuando comienza el estado de alarma por la pandemia del coronavirus?

En un principio comenzamos a observar que cada hospital empezaba a realizar sus propios protocolos y que además iban cambiando con mucha rapidez, en días.

Pese a que tenemos recomendaciones del Ministerio, de la OMS, de SENEO… estos protocolos hospitalarios no siempre se basaban en dichas recomendaciones y empezamos a recibir correos, llamadas de mujeres embarazadas angustiadas que no sabían qué se iban a encontrar al llegar al hospital. El Parto Es Nuestro a nivel autonómico envió un comunicado a Consellería, Secretaría Autonómica, gerencias de hospitales públicos… recordando estas recomendaciones de organismos nacionales e internacionales y nuestra Ley de Salud autonómica, instando a su cumplimiento.

Las madres muestran su inquietud principalmente ante la separación de su bebé al nacer y al hecho de parir solas sin la persona acompañante de su elección. Desde el principio también hay solicitudes de información sobre matronas que atiendan en casa; muchas madres quieren optar por un parto domiciliario por miedo a ir a los hospitales donde no solo temen tener partos medicalizados, con separación, o a parir solas sino que además temen contagiarse de COVID-19.

 

  1. ¿Qué reacciones comienzan a producirse? ¿qué va ocurriendo a medida que pasaban los días?

El 3 y 4 de abril las matronas empiezan a comentarnos que hay una orden de Consellería que prohíbe el acompañamiento en el parto así que empezamos a movilizarnos. La orden escrita aparecerá el 5 de abril.

Muchas matronas también se rebelan y deciden no cumplirla y algunos hospitales desde sus direcciones de obstetricia tampoco la acatan, escudándose en un error de forma en la orden ya que no iba firmada.

Desde mi experiencia, el trabajo que hemos hecho en la Comunidad Valenciana ha sido resultado de la unión de muchas fuerzas, mujeres, madres, matronas, profesionales de otros ámbitos, etc.

En El Parto Es Nuestro (grupo local y autonómico) estuvimos desde el primer momento coordinadas con matronas, tanto de la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana, así como matronas de hospitales, atención primaria y madres que nos preguntaban.

La reacción fue rápida y contundente: Notas de prensa, denuncia a Síndic de Greuges y amenaza de ir fiscalía (Ass. Comares), comunicado de Consejo de Enfermería de la C.V, nuestra presencia en medios de comunicación (televisión, radio, prensa..), campaña de El Parto Es Nuestro (a nivel nacional) de denuncias y reclamaciones  a la que muchas mujeres se unieron a nivel individual reclamaron en sus hospitales, apoyo de algunos sectores políticos, y me dejo cosas seguramente.

Para mí ha sido duro, intenso y a la vez muy emocionante y reconfortante, vivir la fuerza de tantas mujeres juntas para conseguir un cambio. Estoy segura que ha sido la unión y presión unida de todas.

Recomendaciones de la Generalitat Valenciana para el acompañamiento en el parto durante el coronavirus

 

  1. ¿Cuáles son los beneficios sociales que aporta el acompañamiento durante el parto, incluso en mujeres que han dado positivo a COVID?

Ha sido increíble vivir la rectificación de esta orden por parte de la Consellera en unas 24 horas aproximadamente.

Esta pandemia está afectando a la salud mental perinatal de las mujeres que en estos momentos están embarazadas, quienes se encuentran en la recta final de su gestación o en puerperio. El miedo, la indefensión, la incertidumbre, la angustia está formando parte de su experiencia de maternidad complicando un momento vital ya de por si complejo.

El acompañamiento en el parto es un factor de reducción de la morbilidad: parir acompañada por la persona de su elección, aquella que le hace sentir segura, le facilita sostén emocional y el apoyo necesario, reduce la medicalización del proceso, acorta los partos y participa de una experiencia satisfactoria de parto. Por tanto, afecta a la salud física y mental de la madre y su criatura.

Añado además que es un derecho de la madre recogido legislativamente por varias leyes, entre ellas nuestra Llei de Salut de la Comunitat Valenciana 2018.

Noticia relacionada

 

  1. Las mujeres y las matronas, de la mano. Es una noticia poderosa. ¿Cómo ha sido el seguimiento mediático?

Si, ha sido una experiencia enriquecedora y nos ha demostrado que juntas podemos cambiar aquello que no consideramos coherente, cambiar las decisiones que no nos tienen en cuenta, incluso modificar la atención obstétrica que no sigue las recomendaciones, que es obsoleta o sin sentido, como esa Orden.

A nivel mediático, a mí me han llamado la atención principalmente dos cosas, en primer lugar ha sido muy “curioso” cómo el acompañamiento de la mujer que está de parto por la persona que ella elija, se convirtió rápidamente en un «derecho del padre» de ver nacer a su «hijo» dentro del relato mediático. Desapareció como derecho del bebé y de la madre recogido en nuestra legislación desde el minuto cero, y mucho menos como recomendación médica apoyada por la evidencia científica. Por mucho que lo nombré de esta manera, prácticamente ningún medio lo recogió así. Increíble.

En segundo lugar ha sido muy llamativo cómo una buena noticia como que las mujeres unidas tenemos la fuerza de cambiar y luchar por nuestros derechos, ha quedado totalmente invisibilizada.

Detrás de la rectificación de Consellería hay una gran movilización de muchas mujeres, algunas organizadas bajo asociaciones y otras que, desde su aportación individual mediante quejas y reclamaciones en sus hospitales o en posicionamientos públicos, han producido una transformación colectiva que ha quedado totalmente silenciada en el discurso de los medios.

Me da pena y me enfada al mismo tiempo, me parece tan importante que asimilemos que tenemos la capacidad de producir cambios, de generar y transformar la realidad que me entristece que las mujeres no escuchen este mensaje, y obviamente me enfada que esto se calle y se invisibilice.

 

  1. Frente a la atención hospitalaria al parto, en este momento COVID, existen otras alternativas que buscan la seguridad y evitar contagios, como casas de partos, el parto domiciliario o Hoteles de Partos, ¿cómo ven las mujeres estas opciones?

Como decía antes, ha habido mucha búsqueda de información sobre equipos de matronas que atendieran parto en casa. Creo que ha quedado evidente durante este periodo de alarma que el hospital no es un lugar en el que parir. El parto normal, de bajo riesgo, añade al hospital presión asistencial en un momento como éste en el que hay mucha saturación en la atención y además pone en riesgo a mujeres y bebés sanos que se exponen a contagio en las instalaciones donde hay pacientes con COVID-19. Las casas de parto gestionadas por matronas formadas, un sistema de nacimiento sobradamente demostrado como seguro por países europeos que nos llevan años de adelanto en atención obstétrica, serían en este momento el mejor de los escenarios para atender partos.

 

  1. La gran demanda, la del acompañamiento, está conseguida pero, ¿qué otras reivindicaciones siguen peleando las mujeres y sus familias?

Bueno, ha quedado sin indicaciones por parte de Consellería muchos otros aspectos esenciales en la atención saludable al parto: el piel con piel inmediato después del parto, el pinzamiento tardío del cordón, el acompañamiento en cesáreas, tantas cosas… todo lo que reivindicábamos en los momentos en los que no teníamos que lidiar con una pandemia: la medicalización excesiva.

 

Gracias, Sara

Sara Jort. Psicóloga CV- 09469. Habilitada Psicóloga General Sanitaria (COP-CV). Especializada en Psicología Perinatal. Psicoterapeuta Gestalt (IFGT) donde realizó su tesis: «El parto desde la Teoría del Self». Certificada Europsy Especialista en Psicoterapia por la EFPA. Es docente y trabaja en atención clínica. Socia y activista en la asociación El Parto el Nuestro desde 2007.

Para contactar: http://www.sarajort.es


 

Lee también la noticia sobre la rectificación y el cambio:

Valencia permite entrar a los acompañantes a los partos tras prohibirlo durante cuatro días (El País, 7 de abril de 2020) 

 

Parir en tiempos de Coronavirus. Soluciones urgentes desde la arquitectura para las maternidades hospitalarias