Casas de Parto II
Para leer el primer post: Casa de partos, casa de nacimientos, una opción segura [Casas de Parto I]
Un resumen sobre las principales tipologías y lo que les diferencia
El modelo británico (NHS, National Health System) distingue entre Birth Unit (Unidad de Parto), Birth Center y Free standing Birth Center (Casa de parto independiente), dependiendo según su ubicación, concepción y organización. Las diferencias entre las tres principales tipologías se analizan conforme su localización, tamaño, programa funcional, distribución de los espacios, tipo de profesionales que trabajan o no en ella y qué tipo de atención y servicios prestan.
Ubicada dentro de una maternidad hospitalaria, y espacialmente separada de ella. Comprende desde una sala de parto “diferente” dentro del área obstétrica hasta una Unidad completa independiente, en la que se atiende con criterios médicos y asistenciales basados en el apoyo a la fisiología. (Muchas veces se comienza con una sola habitación de parto a modo “proyecto piloto”, como paso previo a la creación de una Unidad completa, con sus espacios anexos y de apoyo.)
Los profesionales que atienden las unidades de parto intrahospitalarias son obstetras y matronas, donde las matronas llevan el peso de la atención y son las principales interlocutoras con las usuarias.
—
La terminología en castellano varía entre Unidad de Parto Normal, Natural, de baja intervención, etc. pero siempre se refiere a una Unidad espacial distinta en la que se potencia la fisiología del parto y la atención respetuosa hacía la madre, su bebé y la(s) personas acompañante(s). No suelen tener quirófano obstétrico propio, pero sí la opción de usar la infraestructura del hospital o clínica en caso necesario, incluido todo lo demás a modo soporte: banco de sangre, UCI, etc. Dependiendo del centro también ofrece un área diferenciada de hospitalización posterior al parto, aunque también hay Unidades que fomentan el alta precoz y donde las madres solo son hospitalizadas tras el parto si hay una intervención médica que requiera un tiempo de observación posterior o cuidados especiales y por tanto un ingreso.
Es la tipología que más fácil se implanta en el camino del cambio hacía una atención más acorde a las nuevas demandas y la evidencia científica actual.
Ejemplos:
- Bevalcentrum West, Hospital Sint Lucas Andreas Ziekenhuis, Amsterdam, Holanda.
- Hospital HM Nuevo Belén de Madrid/ Hospital de Manises, Valencia-España.
- Hospital Maternité Port-Royale Paris, Francia.
2- Casa de parto integrado (Birth Center, o In-Hospital Birth Center)
Se encuentra dentro o conectado internamente directamentecon un hospital. Trabajan obstetras y matronas, aunque el peso lo suelen tener las matronas.
—
Organización como una Unidad de Parto, pero espacialmente más diferenciado y con un programa funcional más completo. De esta manera, dicho centro sigue siendo independiente, con un acceso diferenciado al hospital, pero con la opción de la “puerta de atrás” en caso de que ser necesario una intervención médica o un quirófano en el transcurso del parto. A la vez también existe un acuerdo con el hospital para poder solicitar un neonatólogo a la casa de partos si la situación lo requiere
3- Casa de parto independiente (Free standing birth center)
Puede ubicarse totalmente independiente o cerca de un hospital, gestionado de manera totalmente autónoma con respecto del hospital.
Organizado y llevado únicamente por matronas. No trabajan obstetras ni pediatras o neonatólogos, aunque suele haber acuerdo en caso de traslado.
Atención integral durante todo el embarazo, parto y posparto. En algunos ofrecen consulta y servicios de matrona para la atención a la mujer en todas las fases de la vida.
Con un acuerdo para traslados al hospital más cercano.
—
Una casa de partos independiente es la tipología que más se acerca al parto domiciliario, y no se encuentra en un hospital o directamente conectado a ello. En una casa de partos no se realizan actos médicos como la inducción con oxitocina sintética, o un parto instrumental, y para una intervención quirúrgica (cesárea, legrado, etc.) hace falta trasladar a la mujer. Lo mismo se aplica al bebé.
La tradición de casas de parto en Europa se centra sobre todo en Reino Unido y Alemania, donde esa opción forma parte del Sistema Nacional de Salud. En Holanda, donde la primera opción del parto extrahospitalario sigue siendo el parto domiciliario, están menos extendidas, y con la disminución de los partos domiciliarios se ha puesto en marcha más la tipología de la casa de parto integrada.
Ejemplos:
- Casa de Partos Geburtshaus “Von Anfang an”, Viena, Austria.
- Casa de Partos GH Charlottenburg, Berlin, Alemania.
- Casa de partos Migjorn, Barcelona: http://actividades.migjorn.net/
En España en ocasiones se utiliza el nombre de “Casa de parto”, o “Casa de nacimientos” para hacer un marketing equivocado, para vender a las mujeres una imagen que evoque a parto natural, aunque en realidad responde más a un decorado en una sala que a los modelos explicados en este artículo y ampliamente probados durante años.
Criterios de admisión- exclusión
En países como Alemania, Holanda o Austria están reguladas las opciones del parto extra-hospitalario, con criterios a nivel nacional, tanto para el parto en una casa de partos como el propio parto domiciliario, con criterios de acceso y exclusión unificados, con estadísticas, etc.
Es decir que una mujer que se decide por un parto fuera del hospital no se sale del sistema. De hecho, antes del parto se registra en el hospital de referencia y abre ficha/historial, incluso lleva una parte del seguimiento al final del embarazo allí, por si fuera necesario un posible traslado, ya sea antes, durante o después del parto.
Con esto, la atención al parto y nacimiento se hace mucho más seguro: no solo se ahorra tiempo en caso de traslado sino además los profesionales que atienden fuera del hospital saben que no tendrán problemas a la hora de trasladar y pueden tomar decisiones con más facilidad, sabiendo que está asegurado la continuidad del proceso en la atención para la mujer y su bebé.